• Mar. Ene 21st, 2025

Exclusivo: ENTREVISTA AL HISTORIADOR FELIPE PIGNA : «San Martín se tuvo que exiliar echado por Rivadavia»

0 0
Read Time:8 Minute, 3 Second

Revista Nuestra Realidad a través del periodista Jorge Vasalo puedo participar de una nota exclusiva a Felipe Pigna, en una entrevista muy apasionante para quienes nos gusta la historia argentina y teniendo en cuenta que los Pueblos que pierden la memoria, posiblemente repitan lo peor de sus historias. Por estos tiempos, vivimos en Argentina, y según los dichos del propio Presidente Javier Milei, un regreso a las políticas sociales y económicas de los años 90, en los que según manifestaba el fallecido ex ministro menemista Roberto Dromi, “nada de lo que deba ser estatal, permanecerá en manos del Estado”. Más allá de las diferentes ideologías y puntos de vista, siempre es bueno echarle un vistazo a nuestro pasado para poder repensar nuestro presente con un poco más de claridad.
Esto nos decía el historiador Felipe Pigna .
Periodista: “ ¿ Donde puede ir un país donde se pregona la ausencia del Estado?.
Pigna: ”ningún país puede prescindir del Estado. Que haya que reformarlo y mejorarlo, no significa que haya que eliminarlo. De hecho, fracasaron todos los intentos por hacer desaparecer al Estado, incluso el de los anarquistas españoles. Pero además, los grandes capitales y empresarios como Elon Musk, no hubieran llegado a ser lo que son sin un Estado fuerte como tienen las potencias más importantes del mundo como Estados Unidos, China, Japón y Alemania, entre otras”.
Periodista : ¿Javier Milei es una consecuencia de un contexto global histórico?
Pigna: “ Es un contexto del fracaso de la socialdemocracia y del discurso dela modernidad, esto de hacer igualdades y de un montón de cosas que no se comunicaron bien o que la gente no termino de entender, que la extensión de derecho no le quita derecho a nadie sino que los extiende, hubo errores discursivos graves del progresismo que hay que asumirlo como un fracaso de la política de comunicación(…) uno coincide en sus enunciados pero no con la practica.. “
Periodista: “ A donde se va con un discurso agresivo desde el poder trasladado a las redes sociales)
Pigna: “ Espero que afloje porque lleva a la sociedad argentina a un nivel de agresión muy peligroso que se manifiesta en la calle en la agresión continuamente , es muy peligroso y creo que no conduce a nada , la violencia no conduce a nadie..”
Periodista: ¿ Qu diferencia hay entre este gobierno con el de los 90 de Carlos Menem?.
Pigna: “ Menem era un extraordinario político . Yo no coincido en nada con Menem, pero era un extraordinario político, manejaba muy bien la política. Milei cree que no hace falta la politica . La diferencia esta ahí, por eso Menem duro 10 años en el poder..”
Periodista: Cuando los ingleses llegaron con la primer invasión a Buenos Aires, no todos los que vivían en Buenos Aires fueron partícipes de la resistencia. ¿ Como fue realmente eso?
Pigna”Si había una élite porteña se acomodaron con el gobierno de turno británico que duro más de cuarenta días. En junio de 1806, los ingleses que ya estaban en Sudáfrica decidieron invadir Buenos Aires buscando la plata de Potosí y otras riquezas. Los habitantes de la principal ciudad del Virreinato del Río de la Plata, no tenían manera de evitar el desembarco de las tropas inglesas al mando del general Beresford, quien rápidamente se apoderó de los caudales, mientras el virrey Sobremonte huía desesperadamente junto a su familia a nuestra ciudad. Así las cosas, los porteños conducidos por Pueyrredón, Alzaga y Liniers organizaron la Reconquista, mientras varios integrantes de la élite porteña se ponían al servicio de los invasores.
Periodista: ¿ Es verdad que la elite porteña que se acomodó con el gobierno le hacían regalos?
Pigna: “ A Beresford le regalaban dulce de leche y de batata en bandejas de plata, que el inglés jamás devolvía. Lo notable, es que algunos de estos poderosos comerciantes españoles fueron totalmente serviles durante los 46 días que duró la ocupación como fue el caso José Martínez de Hoz.”.
Periodista: Perdón. ¿Ya había un Martínez de Hoz en ese entonces?
Pigna” Si, y fue nombrado al frente de la Aduana. Ya en 1810, y en el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810, votó en contra de la formación del primer Gobierno Patrio. Vale aclarar, que uno de los descendientes de este personaje acomodaticio, fue José Alfredo Martínez de Hoz, ministro de economía de Videla durante la dictadura genocida.
“el padre de la patria era hostigado, amenazado de muerte y echado del país por Rivadavia y Alvear..”

Periodista: ¿ Rivadavia pertenecía a la élite en ese momento?
Pigna” Si Rivadavia fue un tipo totalmente al servicio de los británicos, Contrato la primer deuda externa (..) apoyo la decisión de Alvear de entregar las provincias al protectorado de Gran Bretaña, Fue el mismo Bernardino Rivadavia que echa a San Martin del país. Así fue como el padre de la patria era hostigado, amenazado de muerte y echado del país por Rivadavia y Alvear, quienes en 1815 habían impulsado un protectorado británico para las Provincias Unidas. Y lo hicieron de la peor manera, mintiendo y escribiendo falsedades con infames campañas de prensa en contra de San Martín, incluso con un libro trucho escrito por Alvear, “Primera Parte de la Vida de San Martín” y que supuestamente era una autobiografía en la que San Martín se auto incriminaba en delitos que nunca existieron. La persecución fue tan tremenda que San Martín se tuvo que ir a Europa, y mientras Rivadavia tomaba nuestra primera deuda externa con la Baring Brothers.
Pigna en su alocución de excelencia detalla con pormenores como lo echaron a San Martín de la Argentina, y en parte de su exposición expresó: “A finales del 1828, San Martín intentó regresar a Buenos Aires, pero finalmente no desembarcó al enterarse del artero fusilamiento de Manuel Dorrego, un patriota que había luchado por la Independencia junto a su victimario, el general Lavalle. Días antes y como gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Dorrego había suspendido el pago del empréstito a la Baring por considerarlo ilegal, por lo que sufrió el primer golpe de estado de nuestra historia.
“fue San Martín quien acusó abiertamente a Rivadavia por el crimen de Dorrego. “
Al enterarse de lo ocurrido, San Martín permaneció en el barco, ni siquiera bajó a dejar flores en la tumba de Remedios de Escalada, y fue San Martín quien acusó abiertamente a Rivadavia por el crimen de Dorrego.
ROZAS, URQUIZA Y EL PODER DE LA OLIGARQUÍA
Periodista: ¿ Rosas pertenecía a la Oligarquía?
Pigna: “ Allá por 1830, la oligarquía argentina más poderosa se acomodó con Juan Manuel de Rosas, un hábil terrateniente bonaerense con buenos vínculos con varios gobernadores del interior y con un marcado sesgo nacionalista y defensor de nuestra soberanía. En una gran muestra de pragmatismo, los Anchorena, los Santa Coloma, los Alzaga Unzué, y muchos otros, se acomodaron con Rosas hasta que fue derrotado en la batalla de Cepeda, y ahí nomás, se juntaron brevemente con Urquiza durante dos meses para luego tomar directamente ellos el poder con Pinto y Alsina.
BARTOLOMÉ MITRE, EL PRIMERO EN ESCRIBIR LA HISTORIA
Periodista: ¿ Cuando aparece Mitre en escena?
Pigna” Mitre fue el primero que intentó documentar la historia, desde su mirada liberal, y en tal sentido escribió dos libros importantes: “Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina” e “Historia de san Martín y de la Emancipación Sudamericana”, en el que claramente se posicionó del lado de Rivadavia en su disputa contra San Martín. También en 1970 fue el fundador del Diario la Nación, ícono del conservadurismo incluso hasta nuestros días
“Mitre no dudó en mandar a matar cruelmente al riojano Angel “Chacho” Peñaloza..”
Mitre fue gobernador de Buenos Aires y luego Presidente de la Nación, tras el extraño triunfo militar sobre Urquiza en la batalla de Pavón, y en la que el entrerriano se retiró cuando estaba venciendo y para supuestamente cumplir con un compromiso previo acordado con Mitre. Ante la resistencia de caudillos del interior para aceptar el predominio de Buenos Aires en la nueva organización, Mitre no dudó en mandar a matar cruelmente al riojano Angel “Chacho” Peñaloza. Sin dudas, con Sarmiento, Avellaneda y Roca, el Proceso de Organización Nacional y la unidad bajo el centralismo porteño, el predominio del “círculo rojo” en aquellas décadas estaba asegurado.

LEANDRO ALEM
Periodista: ¿ Leandro Alem surge como alternativa?
Pigna” aquella Unión Cívica Radical nacida en 1891 y embanderada en la defensa de los derechos del Pueblo, desoídos por los Autonomistas que priorizaban los intereses de la clase dominante. Fue Leandro Alem quien entregó su vida por valores vinculados a lo Nacional y a lo Popular, en una rebeldía que se quedó corta pero que sin dudas abrió el camino para el final de las elecciones fraudulentas y la llegada a la presidencia de Hipólito Yrigoyen.

LA OLIGARQUÍA NO ENTENDIÓ A PERÓN
Periodista: ¿El peronismo fue el mayor problema de la oligarquía?
Pigna” El Peronismo fue un fenómeno inesperado para la Oligarquía y también para la Izquierda, y para la política argentina en general. De hecho Perón, al Poder Real de ese momento no los confrontó sino que les ofreció una alianza ante “el peligro del comunismo”. Por eso los convocó en la Bolsa de Comercio en febrero de 1944 y les dijo: “Ustedes en vez de ganar 100, traten de ganar 50 y estemos todos tranquilos. Trabajemos juntos”. A la luz de los hechos sucedidos a partir de 1945, la oligarquía quería seguir ganando 100.
Periodista : ¿Osea que en la Argentina gobernaron mas los poderosos ?
Pigna » Si, la gran mayoría de los gobiernos a lo largo de la historia argentina gobernaron en favor de los más sectores poderosos, con muy pocos momentos de progresos para las clases populares. Sin dudas, la expresión “70 años de Peronismo” es una ficción insostenible.

About Post Author

Periodista Walter Medina

Revista Nuestra Realidad una revista gráfica informativa de interés general, ahora en digital, redes sociales y en la Web . Más de 26 años informando a Brinkmann .
Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Por Periodista Walter Medina

Revista Nuestra Realidad una revista gráfica informativa de interés general, ahora en digital, redes sociales y en la Web . Más de 26 años informando a Brinkmann .